Sexualidad
¿Cuándo es entonces el momento indicado para hablar con su hijo sobre el sexo?
Es conveniente comenzar a preparar el terreno para estas conversaciones mucho antes del inicio de la pubertad. Cuanto más frecuentes y francas sean las conversaciones sobre temas sexuales, más probabilidades habrá de que tales conversaciones sean más fáciles e incluso más sinceras, a medida que ambos se sientan cómodos hablando de ello. "Reconozcamos que a todos nos da vergüenza hablar sobre el sexo con otras personas", dice el Dr. Seigel. La manera más fácil de comenzar es ser honesto con su hijo adolescente: "Realmente es difícil para mí hablar de esto y fue difícil hacerlo con mi papá cuando tenía tu edad". Pero es importante conversar y a veces debemos hablar sobre cosas incómodas".
No olvide recordarle a su hijo que siempre está de su lado. "Nunca permita que se olvide de que su amor es incondicional" dice el Dr. Seigel. "Dígale que usted lo apoya, que lo ama y que estará a su lado sin importar lo que suceda. Sí, es mucho más fácil decirlo que hacerlo, pero no por eso es menos importante".
Sexualidad
¿Cómo mantener los canales de comunicación abiertos?
A medida que su hijo madure física, mental y emocionalmente, surgirán oportunidades para que las conversaciones habituales sobre la sexualidad formen parte de su diálogo permanente. Obviamente, los cambios en el cuerpo de su hijo al comenzar la pubertad son indicadores cruciales para tener tales conversaciones. Sea específico y preciso sobre los riesgos del embarazo, la eficacia (y las limitaciones) de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos y las diversas enfermedades de transmisión sexual y sus efectos.
Sexo
¿Estoy list@ para tener relaciones sexuales?
Si estás decidid@ a tener sexo, hay algunas cosas en las que debes pensar detenidamente.
- Necesitas consentimiento. Consentimiento sexual es cuando ambas partes aceptan tener sexo sin presión ni manipulación.
- Se honesto. La honestidad es realmente importante para cualquier relación, pero especialmente importante cuando se trata de una relación sexual.
- Hazte el exámen de detección de ETS. Si tu o tu pareja ya han tenido sexo oral, vaginal o anal anteriormente, el hacerte un exámen de detección puede prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual (ETS).
- Usa protección. Si vas a tener sexo vaginal, usa anticonceptivos o condones para protegerte de un embarazo y de las ETS.
- Comunícate. El conversar sobre lo que te gusta hacer y lo que no es realmente importante. Esto significa preguntarle a tu pareja si él o ella quiere hacer lo que tú quieres hacer, y el decir "sí" o "no" a lo que tu pareja quiere hacer.
- Considera los riesgos posibles. El sexo puede acarrear riesgos altos. Habla con tu pareja sobre cómo manejarías un embarazo no planeado o una ETS antes de mantener relaciones sexuales.
Recuerda asegurarte de estar listo para protegerte y a tu pareja de un embarazo/ETS.
Sexo
¿Qué pasa si no quieres tener sexo con alguien?
Puede que no te sientas listo(a) para el sexo ahora, pero quizá quieras tener sexo en el futuro cuando las cosas sean diferentes. Por ejemplo, cuando seas mayor, con una persona diferente o cuando estés en algún tipo de relación. Cada quien tiene un deseo sexual diferente, y a veces cambia con el tiempo, así que no te preocupes. El deseo sexual puede verse afectado por muchos factores. Aspectos como el estrés, las experiencias, hormonas, enfermedad, medicamentos, la atracción que sientes por alguien y el tipo de relación que tienes con esa persona.
Género
¿Qué puedo hacer?
- Conocer las leyes: para contar la violencia, cualquiera que sea, primero es necesario saber cómo funciona el Estado. Para ello recomienda conocer lo que reglamentan todas las leyes, desde las anticorrupción, hasta las que sancionan delitos importantes y que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos, que en el caso de las mujeres se agrava: en la mayoría de los países de América Latina, las leyes para castigar feminicidios, por ejemplo, son letra muerta. Esto es algo que se debe enfrentar, denunciar e investigar. Hay que entender de reglamentos ambiguos o "líricos". También es necesario llegar al origen de la ley, saber quién la propone.
- Saber dónde estamos paradas: aunque persisten los prejuicios, América Latina ha avanzado en muchos temas, como la homofobia. Algunas naciones ya tienen un conjunto de regulaciones que favorecen que la discriminación sea sancionada y otras todavía enfrentan unos niveles homofóbicos deleznables. Pero al final se trata de un notable avance, que no se ve en los temas de mujeres.
- Dar la pelea en la redacción: si en una reunión de pauta donde hay mayoría de hombres, una reportera o editora propone el tema de una joven que fue violada por dos chicos, todos en situación de calle, y la respuesta es negativa porque se trata de "drogadictos" o "indigentes", "acostumbrados a vivir así", y además se lo dicen a modo de broma, para suavizar la situación, "¿qué harías tú?", pregunta González a las participantes del taller.
- Trabajar en equipo con los hombres: González propone evitar hablar de la discriminación o la violencia en contra de las mujeres como temas aislados. El trabajo de las mujeres periodistas también está al lado de los compañeros en las redacciones y uno de sus retos es lograr que el que no lo entiende, finalmente termine por entenderlo, para lograr ver la agenda que no se ve y hacer el trabajo como es debido.
- Hurgar donde nadie hurga: cuando se publica alguna encuesta, muchos medios se limitan a los números, sin ver lo que hay detrás de una cifra ni hacer radiografía a esos datos. Es en ese "material sobrante" de las encuestas donde está lo más valioso. Por ejemplo, si se habla de violencia contra la mujer, hay que buscar los rostros que ilustren esas cifras; pero no hacerlo solo desde el dolor, las lágrimas, la sangre y los golpes. González recomienda hurgar en lo que hay o hubo detrás, buscando otras narrativas.
- Desmenuzar el miedo: el miedo siempre juega un papel importante en la violencia. El trabajo del periodista está en desmenuzarlo. En casos de violación, por ejemplo, hay que indagar en el silencio de la mujer que calla, averiguar cómo el victimario la aisló, la aterró, cómo la amenazó. También es una manera de romper otra barrera: la del silencio colectivo, para jugar en contra de la normalización de la violencia.
Género
¿Cómo evitar los estereotipos de género?
- Identificar los estereotipos. Identificar la injusticia en el trato de las personas, reconociendo los procesos que generaron la discriminación e invisibilizarían de las perspectivas consideradas "anormales".
- Evitar el uso de estereotipo. No actuar con indiferencia frente a acciones que inferioricen o invisibilicen a las mujeres y diversidades sexuales. Seleccionar materiales que respeten el principio de igualdad de oportunidades entre todas las personas y que eviten la reproducción de modelos que promuevan desigualdad.
- Educar desde la igualdad. Educar desde la igualdad, haciendo entender que las diferencias de sexo y género no condicionan las capacidades de las personas.
Cambios de la pubertad en la adolescencia.
¿Qué recomendaciones para un adolescente?
La adolescencia es la etapa de la vida que va desde los 10 a los 19 años, es una etapa de grandes cambios en la persona: cambios físicos, sociales y psicológicos.
Para estos cambios, los adolescentes necesitan ser acompañados y apoyados por un equipo de personas. Los padres, la familia, los amigos, los padres de los amigos, los maestros, profesores y los pediatras, entre otros.
Se recomiendan para crecer saludablemente en la etapa de la adolescencia:
- Acostumbrarse a cuerpos y sentimientos en proceso de maduración sexual: El cuerpo de los adolescentes cambia en esta etapa de la vida, aumenta su peso, talla y aparecen características sexuales que no tenían en la infancia. Tienen que establecer su identidad sexual, comienzan las relaciones amorosas, los comportamientos sexuales que deben ser saludables y acordes al desarrollo en que se encuentran. Este crecimiento es progresivo, ocurre en la etapa llamada pubertad, que comienza en la niña entre los 8 y 12 años, y en el varón entre los 9 y 13 aproximadamente.
- Desarrollar y aplicar habilidades de pensamiento abstracto: Pueden comprender y coordinar ideas abstractas con más efectividad, piensan en el futuro, se vuelven más profundos en los temas de la amistad, la justicia, la religión. Tienen mayor capacidad para mantener las relaciones, el estudio y los trabajos. Comienza a postular hipótesis que usarán en su vida, futuro, estudio o trabajo.
- Desarrollar y aplicar un nivel de perspectiva más complejo: Cuando se enfrenta a un tema diferente o problema, el adolescente puede "ponerse en el lugar del otro" y pensar en cómo actuaría si fuera la otra persona. Aprenden a tener en cuenta su pensamiento y el del otro, sus padres, sus amigos o sus docentes.
- Desarrollar y aplicar nuevas habilidades de adaptación en áreas tales como la toma de decisiones, la solución de problemas y la resolución de conflictos. Adquieren la posibilidad de pensar, planificar el futuro, ponerse metas, ver la forma de resolver los problemas que se les plantean y cómo evitarlos. Todo crecimiento saludable tendrá algún tipo de riesgo, los adolescentes no están libres de ello porque así es esta etapa de la vida, pero pueden tener la habilidad de pensar en eso y tomar las decisiones más acertadas en dichos momentos. Es bueno tener a los padres cerca para poder contar con su ayuda en estos casos.
- Identificar patrones morales, valores y sistemas de creencia significativos. Están en un progreso de pensamiento más sofisticado, cambian en sus conceptos de lo que es "moral"; lo correcto y lo incorrecto ya no se basa en reglas concretas, comienzan con sus propios pensamientos. Cuestionan la justicia, los afectos, discuten todo lo que recibieron en la infancia, juega un papel fundamental la presencia de los padres en estas discusiones, estando con ellos, escuchando, teniendo siempre un momento de encuentro en la familia.
- Comprender y expresar experiencias emocionales más complejas. Piensan en las emociones de manera más abstracta, las comprenden, pueden identificarlas y comunicarlas. Pueden ver las intenciones que hay detrás de las acciones y las emociones que pueden estar ocultas en otras personas que están cerca de ellos.
También en esto es importante la confianza que tengan con sus padres para poder hablarlo. - Formar amistades íntimas de apoyo mutuo. En la adolescencia los amigos juegan un papel muy importante, brindan apoyo y conexión en la vida del joven. Comparten ideas, sentimientos, se entienden y tienen confianza. Son vínculos más estables y que ocupan más tiempo. También es muy importante la relación con los padres en la toma de decisiones importantes para su vida, esto se debe mantener y fomentar.
- Establecer aspectos claves de la identidad. Si bien la formación de la identidad puede ocupar toda la vida, la etapa esencial es la adolescencia. La identidad refleja un sentido de individualidad y la unión con personas y grupos que el individuo valora. Se busca "identidades transitorias" a través de diferentes estilos de vida, vestimenta, música, amigos, hasta que se encuentra un lugar propio. Acá se incluye la identidad de género y la vocacional.
- Hacer frente a las demandas que implican roles y responsabilidades cada vez más maduros. Los adolescentes van adoptando un papel más adulto de su vida, van pensando en el estudio, trabajo, familia, comunidad y ciudadanía. Esto va evolucionando en toda la etapa de la adolescencia, ellos van madurando y creciendo en estos aspectos, primero son jóvenes y después adultos. Esto tiene una base en las experiencias previas de la infancia con la familia, la escuela, los amigos y la comunidad.
- Renegociar las relaciones con los adultos que ejercen el rol de padres. Los padres, o quienes ocupen este lugar, y los adolescentes, tienen que renegociar la relación en esta etapa. Los adolescentes se separan, y en parte tienen que hacerlo, pero también tienen que estar cerca y compartir la vida con esos adultos. Se separan en algunos aspectos y se unen más en otros. Respetando las necesidades y los logros del adolescente , los cambios del desarrollo, y por otro lado defendiendo los valores y las metas de la familia. Ya no es una dependencia tan cercana como en la infancia, se van soltando de manera paulatina.
Periodo
¿Qué recomendaciones puedo saber para este etapa?
- Dedicar el tiempo necesario al descanso.
- Seguir una dieta sana y equilibrada.
- Emplear todos los días unos minutos a hacer estiramientos y ejercicios físicos.
- Recurrir a remedios naturales para aliviar las molestias musculares.
- Practicar una serie de técnicas de relajación.
- Dejar a un lado la ropa ajustada e incómoda durante los días de regla.
Periodo
¿Qué pasa si tengo cólicos?
Métodos Anticonceptivos
¿Cómo consigo anticonceptivos?
Puedes conseguir algunos anticonceptivos, como los condones, en farmacias y tiendas. Cualquier persona puede comprar condones y no necesitas mostrar tu ID. A veces puedes conseguir condones gratis en las clínicas comunitarias, en la enfermería de tu escuela, o centros de salud como EsSalud o otros centros hospitales.
Métodos Anticonceptivos
¿Qué pasa si me equivoco o no uso anticonceptivos?
No entres en pánico si te equivocas al usar un anticonceptivo o tienes sexo sin usar anticonceptivos -todavía tienes unos pocos días para tratar de prevenir un embarazo.
El anticonceptivo de emergencia es un tipo de anticonceptivo que previene un embarazo hasta 5 días después de haber tenido sexo sin protección. Esto significa tomar "la pastilla de la mañana siguiente" o implantar un DIU de cobre.